importancia del retorno a clases presenciales

Por otra parte, y ya en los encuentros presenciales, debemos acompañar a las y los docentes en prestar especial atención a las manifestaciones de malestar, vulnerabilidad o dificultad excepcional que estén atravesando algunos de los miembros de nuestra comunidad educativa para atenderlas de manera singular. “En la niñez, es prioritario aprender a expresar las ideas y escuchar, reconocer las emociones propias y las del otro, proponer y respetar normas, saber rectificarse y pedir disculpas, aprender a compartir, etc. . -Más de 52 mil kits educativos se entregaron a niños, niñas y adolescentes de inicial, primaria, secundaria de diversas regiones del país. Una de las claves es enfocarse en trabajar las habilidades socioemocionales, ya que los estudiantes necesitan desplegar más el tema social y afectivo con el colegio y con énfasis en ver a sus compañeros, así que hacer trabajos grupales o que hagan co-evaluaciones entre ellos será importante en este segundo semestre. En Chiapas, 75 escuelas se han beneficiado de los insumos e infraestructura relacionados, lo cual incluye la instalación de 119 estaciones de lavado de manos y la entrega de guías pedagógicas, además de equipo de protección personal, y material de higiene y limpieza, que permitirán, por ejemplo, que más de 16,000 niños, niñas y adolescentes puedan lavarse las manos con jabón y utilizar gel con alcohol, de requerirlo, durante 24 semanas aproximadamente. San José, Costa Rica, 17 de febrero. En los entornos escolares que ya reúnen condiciones para el retorno a la presencialidad, les viene bien propiciar: un ambiente ordenado, organizar una propuesta pedagógica alcanzable y a la vez exigente y, socializar unos criterios claros de convivencia. Por otra parte, las clases presenciales le permiten al estudiante tener distintos espacios para realizar actividades escolares, es decir, dentro de la virtualidad el estudiante se ve obligado a recibir clases en el mismo lugar donde duerme, come, descansa y demás actividades que se realizan dentro del hogar. Hoy en el Día Internacional de la Educación debemos reflexionar sobre la importancia del retorno a las clases presenciales para garantizar la mejora de la calidad educativa de todos los escolares. y dado que el tema es de vital importancia para la toma de decisiones se decidió publicarlo. November 2021. Deserción escolar. Recuperar la escuela presencial como “El” espacio de socialización entre pares se vuelve imprescindible, como espacio de salud y esperanza. Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Sponda, también participó en el programa de debates y reafirmó que la decisión de retornar a clases presenciales este lunes 18 de abril sigue en pie. Jugar en el recreo, hacer trabajos en grupo, dibujar en clase y hasta recibir el visto bueno de los profesores, son experiencias que después de tanto tiempo nos siguen sacando sonrisas. También lo es repensar la educación, para hacerla más flexible, accesible, ajustable a las circunstancias y emergencias inesperadas, capaz de ofrecer escenarios de continuidad por medio de todos los medios de comunicación actuales y con docentes preparados y preparadas para garantizar el aprendizaje de los conocimientos básicos (lecto escritura, ciencias, matemáticas) y de aquellos que son fundamentales para el logro de la meta 4.7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre la Educación a lo largo de la vida entre los que destacan educación para el desarrollo sostenible, educación para la ciudadanía mundial y alfabetización digital. ¿Quieres motivar el aprendizaje en el siglo XXI? La socialización es inherente a la realidad del ser humano, todos tienen la necesidad de relacionarse de algún modo con otros. todos necesitamos que las autoridades se concentren en asegurar que se cumplan los protocolos sanitarios para el retorno a clases, restablecer confianzas, expresar la voluntad para dialogar y trabajar con todas las organizaciones del sector de educación, garantizar planes resilientes y flexibles, invertir los recursos asignados por covid-19, … Conjuntamente con el gobierno y la sociedad civil, busca establecer las condiciones necesarias para superar la pobreza, la desigualdad y la discriminación. Protocolos de Prevención y Seguridad Sanitaria en contextos educacionales. ¿qué piensan, qué sienten? Ahora, con la esperanza del retorno a las clases presenciales, es oportuno enfatizar en la importancia del proceso de socialización, como parte de la educación de niños y adolescentes, y de la identificación de capacidades que pueden haber sido afectadas, así como las que deben ser potenciadas en esta particular vuelta a los colegios. El especialista de la UDEP sostiene, también, que una concepción integral de la educación no reduce la persona a un individuo, sino que lo ve como un ser coexistente, que encuentra su sentido de la vida junto a los otros; siempre necesita vivir en comunidad; de ahí se desprende la necesidad de educación cívica que enseñe a convivir en el ámbito familiar y también social. Esta es una oportunidad para que nuestros estudiantes, cualquier sea su edad, gradualmente vayan asumiendo mayor responsabilidad en su aprendizaje y eso solo se logra con más conciencia de las cosas que hemos perdido y hemos ganado, de qué es lo que queremos hacer en este segundo semestre. El programa se está implementando en seis estados (Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca) y busca alcanzar a más de 450 escuelas de educación básica y 106 mil estudiantes. En el caso de Costa Rica, una de las mayores brechas fue la digital que incidió en el acceso y ejercicio del derecho a la educación de las poblaciones de bajos ingresos y en situación de vulnerabilidad. “La sociabilización resulta fundamental en el crecimiento de las personas porque permite atender necesidades en las distintas etapas del desarrollo, así, en la infancia los niños encuentran en los otros compañía y protección, en la niñez crean vínculos de amistad y en las siguientes etapas esa apertura hacia los demás evoluciona y permite aprender modos de vida virtuosos que facilitan la convivencia justa y pacífica”, sostiene el profesor de la UDEP. Política de tratamiento de la información   -  Manual de convivencia, Un regreso a clases seguro para potenciar el desarrollo de tu hijo, Tenemos 5 consejos para afrontar la educación preescolar en 2021. Veamos en detalle cada uno de los puntos. El cierre de las escuelas llevó además a un aumento del abandono escolar. Es evidente que mientras la emergencia sanitaria no ceda, y por tanto sea necesario mantener estrictas cuarentenas a fin de reducir la movilidad, lo prudente será no seguir con clases presenciales. Es lamentable que siga habiendo sectores políticos y gremiales que no comprendan el enorme daño que está provocando en los alumnos la suspensión de clases. Dentro de ese marco, los gobiernos provinciales están avanzando en la definición de las características que asumirá la escolaridad en . Pariahuache Ahumada considera que el desafío para las escuelas, en lo referido a la socialización estará en función del grado madurativo de la población escolar, será una situación con varios matices que, con la convivencia y una adecuada mediación, se normalizará paulatinamente porque la socialización es una tendencia natural. Desde la infancia es importante desarrollar habilidades motoras y cognitivas en los niños, así como su capacidad para comunicarse y pensar. Quizás han pasado varios años, pero, ¿recuerdas la sensación de ir al colegio? homeInicio; art_trackLo último; Perfiles; Actualidad. Junto a nuestros aliados, trabajamos en más de 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, niñas y adolescentes, centrando especialmente nuestros esfuerzos, en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Ciudad de México, 7 de junio de 2021.- El regreso presencial a las escuelas, tras más de un año de cierre por la pandemia de COVID-19, es un paso clave para la continuidad de la educación y la recuperación de aprendizajes que contribuirá a mitigar problemas vinculados a la malnutrición, la violencia y el embarazo adolescente, entre otros, señaló hoy UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Naciones Unidas expresó su apoyo a Costa Rica por el inicio presencial del curso lectivo 2022, en el que más de 1.2 millones personas estudiantes asistirán a escuelas y colegios de todo el territorio nacional. Están obligados a reforzar sus conocimientos para continuar con sus estudios escolares o superiores. La opinión está dividida entre quienes consideran que los escolares deben volver a clases presenciales y quienes no . El ministro de Educación, Rosendo Serna, señaló que el retorno a clases es una necesidad y el compromiso de los maestros del Perú y de toda la comunidad educativa es que este 2022 sea efectivamente el año de retorno a las clases presenciales y de la recuperación y mejora de los aprendizajes. Tal vez no todos los compañeros de aula con los que tus hijos compartían antes estén nuevamente en las clases, así que vale la pena contarles que habrá nuevas formas de relación y se establecerán vínculos con nuevas personas. Es muy importante ayudar a que los adolescentes puedan relajarse, ya que muchas veces no se sienten con la completa libertad para dejar de estudiar dada la presión que ejercen los padres, madres o cuidadores en relación con el rendimiento académico. 5 Mar 2021. Esas relaciones tienen diferentes finalidades a lo largo de la vida. Han presentado serios problemas de aprendizaje”, dice Daniel Yépez, coordinador de educación de la ONG internacional World Vision Perú. Algunas de las más importantes son las siguientes: Para la desinfección de las instalaciones, se recomienda hacerla un día antes que el personal docente y estudiantes retornen al centro educativo. Más de 1.2 millones personas estudiantes regresan a las escuelas y colegios de manera presencial tras casi dos años de virtualidad o modalidad combinada. -Unicef “El reencuentro en la vuelta a las clases presenciales”. El retorno a clases será un nuevo hito en la vida de los niños y conviene prepararse para ofrecerles una grata experiencia. Poco a poco se ha ido retornando a diversos escenarios como parte de la reactivación económica y social de los países, y el sector educativo no es la excepción con regresos paulatinos, a través de la alternancia con estrictas medidas de bioseguridad. El aprendizaje no puede ser pensado más allá de las emociones. Aunque los más privilegiados disfrutamos una infancia libre de violencia, el Observatorio Contando lo Invisible de Fundación Plan, asegura que el 74 % de los casos de maltrato infantil y violencia sexual contra niños y niñas ocurren en la vivienda. Es urgente que los gobernadores garanticen aulas acondicionadas y seguras para este regreso a clases. Según . Los beneficios del regreso a clases presenciales. (Difusión), Jr. Jorge Salazar Araoz. Estos indicios nos llevaron a realizar un estudio junto a NiñezYA para determinar el panorama general de los niños y niñas, pero antes de profundizar en los resultados, podemos afirmar que si bien hay niños y niñas que gozan estudiando en casa con el apoyo de sus padres y madres, las brechas de aprendizaje, pobreza y desigualdad se han disparado durante la pandemia. El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó este sábado las disposiciones que deberán seguir las autoridades educativas en el país, para el retorno a las clases presenciales o semipresenciales en los colegios de la Educación Básica Regular, a nivel nacional, correspondiente al año lectivo 2022. Volver a las clases presenciales es una necesidad aunque también implica riesgos que son los que determinan los epidemiólogos, no los docentes y ahí el desafío es garantizar condiciones. Sin embargo, es oportuno advertir que existirán casos en los que el profesorado tiene que intervenir con especial profesionalismo; por ejemplo: para alcanzar un equilibrio entre los protocolos sanitarios y la efusividad de las personas, guiar con prudencia a aquellos que tienen un alto temor al contagio y podrían estar viendo al compañero como un riesgo potencial, entrenar la capacidad de escucha y atención de los estudiantes, generar una cultura de cooperación y compromiso, promover el respeto por la dignidad de toda niña y niño y generar un ambiente acogedor y formativo. Retorno a clases presenciales: la importancia de la socialización en la educación La educación, en una concepción integral, debe ayudar al crecimiento de todas las dimensiones humanas. y se determinaron los factores de mayor importancia en la no aceptación del retorno a clases. -World Vision Perú capacitó a más de 46 mil niños, niñas y adolescentes en comprensión lectora, cierre de brechas digitales, prevención de la violencia contra la niñez, crianza con ternura, entre otros. Todos los derechos reservados. En el colegio ocurre mucho más que el propio aprendizaje curricular, pues la interacción con compañeros y profesores fortalece aspectos emocionales, sociales y físicos. El Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó en febrero las resoluciones N°386 y N°387 que definen las pautas y lineamientos generales para el regreso presencial a las escuelas para el ciclo escolar 2021. 1. Por todo ello, es que como parte de las organizaciones protectoras de la niñez, World Vision Perú apoya el retorno a clases presenciales, pues permitirá que los niños y adolescentes recuperen la calidad educativa. Quizá quieras conocer sobre rutinas y límites en la educación de niños y jóvenes. La experiencia de compartir con otras personas permite el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños y jóvenes. Potenciar los aprendizajes de la virtualidad y aprovecharlos en las aulas de forma presencial también favorecerá el crecimiento de los estudiantes y el desarrollo de sus capacidades emocionales y sociales. Entre otras medidas clave será llegar a que el 100% de los maestros cuenten con las dos dosis de la vacuna y que los niños, niñas y adolescentes también; solo así tendremos un retorno seguro a clases que les devolverá la calidad educativa que tanto merecen. Las escuelas, las oficinas y muchos otros escenarios se trasladaron a los hogares y, en el caso de los niños y jóvenes, las clases del colegio se mudaron a la virtualidad. -Más de cinco mil 400 niños, niñas y adolescentes de zonas vulnerables del país  accedieron a la educación remota gracias a la entrega de 2,887 tablets con conexión a Internet. Del 3 al 5 de enero. El ICBF en su proceso de adjudicación de operadores de CDIs (Centros Desarrollo... La ironía del enfoque de Primera Infancia Lo cierto es que tenemos que pensar en la importancia y vitalidad que representa la educación para las personas y naciones, el protagonismo e implicancia que tiene en el desarrollo de los países y, por si fuera poco, la importancia que representa para la salud mental de las personas. Muchos de ellos tuvieron la oportunidad de seguir sus clases a distancia ya sea por internet o a través del programa . “La educación remota ha sido importante para los alumnos que tenían acceso y conectividad y han desarrollado otras capacidades interesantes como la autonomía, pero el problema es con aquellos que han estudiado por otros medios como llamadas telefónicas, televisión o radio. Astrid Hollander, Jefa de Educación de UNICEF en México, señaló que el éxito del regreso a clases en todo el país dependerá en gran medida de la confianza y colaboración de la comunidad escolar – estudiantes, docentes, personal de apoyo, madres, padres y cuidadores – y de las medidas de mitigación de riesgo de contagios, incluyendo la provisión de información sobre protocolos y prácticas de higiene en el entorno escolar, por lo que, desde el inicio de la pandemia, UNICEF colaboró con la SEP y CONAGUA en el desarrollo del programa Salud en tus Manos. La campaña #CadaDíaCuenta busca generar conciencia sobre el impacto en la vida de los niños y niñas de asistir a clases. Entre otras medidas clave será llegar a que el 100% de los maestros cuenten con las dos dosis de la vacuna y que los niños, niñas y adolescentes también; solo así tendremos un retorno seguro a clases que les devolverá la calidad educativa que tanto merecen. El retorno a clases presenciales es determinante para mejorar la calidad educativa. Además: Organizaciones del Sistema de Naciones Unidas alaban el regreso a clases presenciales en Honduras. Todo esto puede afectar el cerebro social o la inteligencia emocional, al igual que el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y de comunicación no verbal, especialmente cuando ocurre en los primeros años de vida, asegura Niñez Ya en el informe “La pandemia tiene en crisis los derechos de la niñez”. ; mientras que, en la adolescencia, es vital forjar amistades y para que esta surja, es importante trabajar la comunicación asertiva, la empatía, la lealtad y la confianza”. Además del desarrollo cognitivo, el aspecto socioemocional y la salud mental de los niños y niñas, también se han visto afectados durante la pandemia, pues como lo aseguran en el estudio RECOVR “más del 40% de niñas/os entre 6 y 18 años han desarrollado síntomas de ansiedad o preocupación adicional desde el inicio de la cuarentena”. La virtualidad ha facilitado que los estudiantes tengan un dominio notable de habilidades relacionadas con las competencias digitales, gestión de información y adaptación al cambio; lo que les permite lograr más autonomía para acceder a la ciencia y la cultura. Más de cinco mil 400 niños, niñas y adolescentes de zonas vulnerables del país accedieron a la educación remota gracias a la entrega de 2,887 tablets con conexión a Internet. En ese sentido, Moisés Pariahuache señala que, el desarrollo de habilidades interpersonales es esenciales en el crecimiento de cada persona, por eso es necesario que en las actuaciones educativas se ayude al estudiante a conocerse a sí mismo y a desarrollar habilidades que le permitan abrirse a los otros, y tras el encuentro con ellos, aprenda a darse y aceptar al otro como un ser valioso y único. En esta vuelta a clases: #CadaDíaCuenta. En nuestro país, los cambios de opinión del Ejecutivo federal no permiten que se estructure ese regreso seguro, en estos días dijo que "se deben correr ciertos riesgos ante el regreso a clases presenciales en México". Allegra Baiocchi, Coordinadora de ONU en Costa Rica reconoció que  la decisión de Costa Rica de regresar a la presencialidad en el sistema educativo es un gran acierto y requiere complementarse con acciones urgentes como inversión en conectividad, disponibilidad de dispositivos tecnológicos para los estudiantes en condición de exclusión, inversión en alfabetización digital para las personas estudiantes, docentes y personas administradoras de los centros educativos; además de promover la seguridad en línea e invertir en la calidad de la educación y retención escolar”. Dado que previsiblemente tomará mucho tiempo antes de que la mayoría de las comunas del país alcance dicha fase, de prosperar una iniciativa como ésta el año escolar quedaría irremediablemente perdido. Learn more about stats on ResearchGate. “Muchos niños, niñas y adolescentes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, no han podido beneficiarse del importante esfuerzo realizado en cuanto a educación a distancia, por lo que un sólido reinicio de la educación presencial es crucial en estos momentos y, desde UNICEF, seguiremos trabajando para que todo niño, niña y adolescente del país pueda regresar a la escuela lo antes posible, en condiciones que permitan la aplicación de las medidas de prevención necesarias y garanticen una educación de calidad”, concluyó Hollander. Instaron al Estado a garantizar políticas públicas con recursos suficientes que garanticen el funcionamiento de todo el sistema educativo. 0. Mineduc anuncia retorno a las clases presenciales de manera obligatoria . Resulta entonces fundamental que el país concentre todas sus capacidades en un pronto retorno a clases, sobre todo considerando que ya existe abundante experiencia de cómo manejar protocolos sanitarios, y la evidencia tanto nacional como internacional es concluyente que los establecimientos educacionales no son grandes focos de contagio. Datos del Ministerio de Educación Pública (MEP) indican que en 2021, de una población escolar de alrededor de 1,2 millones, sólo cerca del 60% tenía acceso a su plataforma digital educativa mientras que el resto debía seguir su proceso educativo a través de WhatsApp, recursos digitales offline e impresos. En el Perú, 750 mil escolares no estudiaron o estuvieron en riesgo de hacerlo, hecho que afectó especialmente a los escolares que se encontraban en años determinantes para su formación como los primeros de primaria y últimos de secundaria. "El retorno a los centros educativos es fundamental para garantizar el Derecho a una Educación con acceso para todos y todas, y con condiciones de salud, seguridad, alimentación y calidad de los aprendizajes que permitan la superación de los obstáculos presentes en aras de una mejor calidad de vida para futuro. Después de vivir un año en medio de la pandemia, la Cepal ha advertido que, aunque se han establecido formas de continuidad de los estudios a distancia, esto puede acentuar las brechas de aprendizaje, puesto que la población de menores recursos tiene un acceso limitado o nulo a dispositivos tecnológicos e internet, vive en condiciones de hacinamiento y los adultos presentan menores niveles educativos. "consideramos, que el retorno a actividades presenciales también es el mecanismo para garantizar la reorganización política y estudiantil que busca reivindicar la dignidad de la universidad, la. 28 Enero 2022. El regreso a las escuelas, con medidas de mitigación de contagio, debe ir acompañado de planes que faciliten la adaptación de la comunidad estudiantil al nuevo contexto y, para guiar este proceso, UNICEF, UNESCO y el Banco Mundial ofrecen el documento Misión: Recuperar la educación en 2021 que señala tres objetivos prioritarios: “Los 14 meses de cierre han afectado negativamente la educación de 25.4 millones de estudiantes de educación básica y 5.2 millones de educación media superior en México, lo que compromete no sólo su derecho a la educación, como principio, sino su presente y su futuro”, señaló Hollander. Identificar si los miedos del regreso a clases de los adultos se reflejan en los niños y jóvenes. Según el Banco Mundial, el porcentaje de niños y niñas que no pueden leer un texto simple aumentó del 53% al 70% por los cierres de las escuelas en todo el mundo. ¡Es tiempo de regresar a la educación presencial! Escuela La Secretaría de Educación espera sumar más de dos millones de estudiantes . Quizá quieras conocer sobre rutinas y límites en la educación de niños y jóvenes Hemos dispuesto lavamanos, jabón y gel antibacterial en diversas zonas del colegio. Francesc Pedró Representante de UNESCO Oficina de San José, destacó la importancia del retorno a clases en un momento donde la mayoría de los países en América Latina no han retornado 100% a las clases presenciales. Sin embargo, es probable que no todos los estudiantes se sientan cómodos con el hecho de volver a la modalidad presencial, así que te compartimos una serie de consejos para este regreso a clases. En Blog Claro te contamos sobre algunas estrategias que podrás llevar a cabo, además de compartirte algunas frases de regreso a clases de grandes educadores que dan cuenta del rol que ha tenido la academia en el mundo. Una emergencia o un desastre puede destruir el entorno físico de los niños y afectar su salud mental. Regreso a clases presenciales: Honduras anuncia fecha definitiva para el retorno. “Educar es, precisamente, promover lo humano y construir humanidad… ello en los dos sentidos del término, de manera indisociable: la humanidad en cada uno de nosotros como acceso a lo que el hombre ha elaborado de más humano, y la humanidad entre todos nosotros como comunidad en la que se comparte el conjunto de lo que nos hace más humanos”. Su dirección de correo no se hará público. Edificios digitales para una nueva generación hiperconectada, KashIO: Gestión de servicios financieros para optimizar tiempo y dinero en la empresa, Hotelbeds publica los resultados de la encuesta sobre la integridad de tarifas en la industria, Cómo lidiar con la escasez de talento para centros de datos sin duplicar costos. Generar una cultura de cooperación y compromiso. Guiar con prudencia a aquellos que tienen un alto temor al contagio y podrían estar viendo al compañero como un riesgo potencial. De estar en lo correcto, estos símbolos haría retroceder la forma más antigua de escritura en unos 14 mil años. Indicar a tus hijos la importancia de guardar distancia. PUEDES VER: Plantean retorno a las clases presenciales desde marzo del 2022 "Hay chicos que no han participado del proceso educativo porque no hay igualdad de condiciones. Prioricemos un regreso a clases presenciales que ayude a que el futuro de los niños no se vea aún más limitado, en beneficio del desarrollo económico y social del país. UNICEF México / Angélica Vergara. En México, UNICEF cumple 65 años, promoviendo y protegiendo los derechos de la infancia. María Dolores Pérez, Representante de OPS/OMS en Costa Rica, se refirió a la importancia de las lecciones presenciales para la salud de la población estudiantil: “Necesitamos devolverle a los niños y las niñas espacios seguros y propicios para su salud y bienestar, entre ellos, los centros educativos, que para muchos son el único lugar donde reciben una comida nutritiva en el día, donde se les proporciona apoyo para cuidar su salud mental y donde tienen las condiciones para realizar actividad física, entre muchos otros beneficios de la educación presencial”, destacó. 171 Urb. -Más de tres mil 300 profesores fueron capacitados en pedagogía de la comunicación, programa formativo de promoción de la competencia emprendedora, habilidades socioemocionales, prevención de violencia sexual, soporte emocional desde el paradigma de la crianza con ternura, uso de tecnologías para el proceso de aprendizaje, entre otros. Aunque parezca un consejo pensado para prevenir el contagio por el covid-19 va mucho más allá y se refleja en todos los aspectos del relacionamiento con otras personas. Se puede concluir que el . ¡Es urgente que todos y todas estemos presentes ya para asegurar el óptimo desarrollo de los niños y niñas! Conclusiones Una de las realidades del Covid 19 d es el impacto emocional del regreso a clases presenciales de los niños en padres de familia, debido a que el virus a cambiado la forma de vivir de todas las personas y ha dejado secuelas en el comportamiento de personas, a la hora de escuchar las palabras presencialidad y virus Covid 19 las alarmas en la cabeza se activan de modo que vemos la . Asimismo, sólo el 34% de los estudiantes reportaron tener el equipo requerido y conectividad total para participar en los procesos de educación digital, el 29% tiene acceso limitado a ambos y el 37% reportó no tener acceso a cualquiera. Pero no solo eso, si revisamos el panorama general de la niñez, la reapertura de los colegios se ha convertido en una necesidad para ellos y para el país. Te contamos las que hemos implementado en Bureche School, el primer colegio en acoger el modelo de alternancia en Santa Marta. -El Mercurio “Trabajar la parte afectiva es fundamental para tener un buen retorno a clases presenciales”. Ahora que la alternancia permite a los niños y jóvenes encontrarse presencialmente es posible promover un crecimiento cognitivo sano y que gran cantidad de procesos mentales se sigan desarrollando. Es evidente que el regreso a clases presenciales significó un gran reto para muchos, lo que se vio reflejado en las actitudes y comportamientos de los estudiantes al socializar con los demás;. En Bogotá, hasta mitad de este año, se dio a conocer una circular donde se solicitaba, por tercera vez, que el retorno fuera una realidad a partir de julio de 2021, 16 meses después del cierre de los colegios. Hoy te contaremos por qué es urgente el regreso a clases presenciales de los niños y niñas para asegurar su desarrollo integral. “En la niñez, es prioritario aprender a expresar las ideas y escuchar, reconocer las emociones propias y las del otro, proponer y respetar normas, saber rectificarse y pedir disculpas, aprender a compartir, etc. Business Empresarial.– La virtualidad ha facilitado que los estudiantes tengan un dominio notable de habilidades relacionadas con las competencias digitales, gestión de información y adaptación al cambio; lo que les permite lograr más autonomía para acceder a la ciencia y la cultura. El retorno a clases presenciales es determinante para mejorar la calidad educativa Los alumnos deben recuperar los aprendizajes que no asimilaron con las clases remotas. La pandemia del Covid-19 obligó a más de ocho millones de alumnos a migrar a la educación remota en 2020, lo que evidenció y agudizó las . Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Retorno a clases presenciales: La importancia de la socialización en la educación. Si bien el confinamiento es clave para proteger la salud, los estudiantes de todas las edades extrañaron el contacto físico con otros, el recreo, los juegos o solo compartir con sus amigos en esa interacción entre pares que también potencia su desarrollo. Blog Clases particulares Reforzamiento escolar Beneficios de volver a clases presenciales en pandemia. Quienes apoyan la primera arguyen que la ausencia prolongada de los estudiantes de las. Hoy en el Día Internacional de la Educación debemos reflexionar sobre la importancia del retorno a las clases presenciales para garantizar la mejora de la calidad educativa de todos los escolares. Por ejemplo, los maestros además de impartir sus clases, deberán estar preparados para brindar soporte emocional a los escolares que han sufrido pérdidas familiares, estrés o ansiedad por el confinamiento. Retorno a clases. Si bien esto supone un progreso considerable para el retorno a las clases presenciales, todavía existen varias limitaciones por resolver antes del primer semestre de 2022, periodo máximo establecido por la nueva gestión para implementar las clases presenciales en todo el país. La decisión de iniciar el año escolar se tomó . Tener un horario y una fecha límite establecidos permite a los estudiantes aprender a planificar las tareas y respetar el tiempo. Durante el 2020 y 2021, más de 535.000 personas estudiantes no tuvieron condiciones adecuadas de conectividad y acceso a recursos tecnológicos lo cual, aunado a otros aspectos económicos, sociodemográficos y geográficos, derivó en un rezago educativo sin precedentes. Sabemos que cuando se habla de volver a clases presenciales existe temor por parte de las familias y profesores, pero al entender la situación de los niños y niñas, al identificar las brechas de desigualdad que se extienden en pandemia y al comprender que mantener las aulas cerradas puede dejar huellas negativas e incluso irreversibles en la niñez, nos damos cuenta de que no se trata de primar la educación sobre la salud, sino de buscar soluciones para asegurar el presente y el futuro de los niños y niñas. 'Para retornar a la presencialidad progresiva necesitamos que los estudiantes tengan las dos vacunas y que hayan transcurrido dos semanas después de la segunda dosis, y que sus profesores, los. Las infancias han sido las más damnificadas no solo por estar confinadas, sino además por llevar sobre sí la carga que la sociedad les endilgó de ser vectores del virus. Ante un nuevo comienzo de clases, ANEP y Plan Ceibal, con el apoyo de las agencias de Naciones Unidas OPS, UNESCO, UNFPA y UNICEF se unieron en una campaña que busca . Regresar a la presencialidad implica, además, adquirir habilidades sociales y de encuentro con el otro. Ignacio Sánchez, coincidieron en la importancia del retorno a las actividades presenciales, pues no solo beneficia la formación académica, sino que también tiene un . © Organización Panamericana de la Salud. La experiencia a nivel internacional demuestra que un cierre prolongado de escuelas puede afectar negativamente a toda una generación en el corto, mediano y largo plazo, provocando pérdida de conocimientos y habilidades que, en el caso de México, se suma a una crisis de aprendizajes ya existente antes de la pandemia. esta organización plantea una serie de beneficios que se están perdiendo por el cierre: el completar los estudios correctamente, el acceso a alimentación que necesitan muchos niños, el bienestar psicológico, reducción del abandono escolar, aspecto que ha aumentado en forma preocupante, permitir el trabajo de los padres, ya que al estar los niños … Los establecimientos educacionales deberán seguir con medidas de prevención para la propagación del COVID-19, tales como la ventilación permanente de las salas de clases y espacios comunes, uso de mascarillas de acuerdo a las recomendaciones de la Organización . La pandemia del Covid-19 obligó a más de ocho millones de alumnos a migrar a la educación remota en 2020, lo que evidenció y agudizó las brechas tecnológicas y de pedagogía existentes, provocando un preocupante retroceso en los aprendizajes. Pariahuache Ahumada considera que el desafío para las escuelas, en lo referido a la socialización estará en función del grado madurativo de la población escolar, será una situación con varios matices que, con la convivencia y una adecuada mediación, se normalizará paulatinamente porque la socialización es una tendencia natural. Alcanzar un equilibrio entre los protocolos sanitarios y la efusividad de las personas. Pasar un año en pandemia no ha sido nada fácil. Importancia de retomar las clases presenciales. World Vision Perú capacitó a más de 46 mil niños, niñas y adolescentes en comprensión lectora, cierre de brechas digitales, prevención de la violencia contra la niñez, crianza con ternura, entre otros. Clases presenciales en la Usac: qué dicen estudiantes que se oponen a elección de rector y que tomaron instalaciones Vía: César Pérez, Andrea Domínguez y Douglas Cuevas Han pasado 7 meses y 18 días desde que un grupo de estudiantes tomó las instalaciones de la Universidad de San Carlos (Usac), para mostrar su inconformidad con la elección de Walter Mazariegos como rector Las experiencias vividas por nuestros estudiantes y sus familias durante el tiempo de suspensión de clases presenciales son un punto de partida esencial para la resignificación de una nueva forma de hacer escuela. En cuanto al regreso presencial en los planteles fiscales, Nelly Miño, de la Red de Maestros, subrayó que es indispensable que 100% de docentes esté inmunizado. Para el retorno a clases es fundamental que se entienda la importancia de las normas de bioseguridad, así que cobra importancia explicarles que estas reglas hacen parte del cambio. De cada 10 niños y adolescentes, tres tienen problemas psicológicos. Recordarles el constante lavado de manos y el uso del tapabocas. Lo mismo sucede con los de cuarto y quinto de secundaria. Sin duda, en el contexto del reencuentro debemos, por un lado, anticipar las situaciones de estudiantes y familias que no han estado conectados con la actividad escolar a distancia y tender puentes con ellos para poder acercarlos al aula presencial. El año escolar finalizó con más de dos millones de estudiantes que no volvieron en forma presencial y sin la claridad de cómo . Las actividades que apoya UNICEF en México se financian en su mayoría a través de contribuciones y donaciones voluntarias de individuos y de empresas. Agrega que para una adecuada interrelación son importantes el diálogo, el trato respetuoso y el compromiso. . Es a lo que llamamos habilidades socioemocionales, un conjunto de comportamientos que resultan de la experiencia de compartir con otros seres humanos y que permiten interrelacionar la comunicación con la expresión de emociones y sentimientos. La primera infancia es la población más importante del país y es urgente garantizar su atención integral lo antes posible. Contamos con señalización en las aulas para promover la higiene y el distanciamiento físico. PLAN DE RETORNO A CLASES PRESENCIALES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN El Ministerio de Educación emitió, el 9 de septiembre de 2020, orientaciones para establecimientos educaciones en Paso 3 y 4 denominado "Abrir las Escuelas: Paso a Paso"4. Es importante conocer cuál es . Según la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación del INEGI, alrededor de 1,5 millones de niños, niñas y adolescentes entre 3 a 18 años no se reinscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 por causas relacionados con la pandemia. Cada día cuenta: La necesidad del retorno a clases presenciales en el Perú - JBPT ConlallegadadelaCOVID-19y,enconsecuencia,lavirtualizacióndelaeducación,los Pero no es el único problema que tuvieron los escolares. Parte fundamental del proceso de aprendizaje escolar es la socialización, que permite trabajar en los niños y adolescentes valores, actitudes y habilidades, que a su vez sirven para establecer relaciones positivas con su entorno. Desinfectar los elementos de estudio y los uniformes al regresar a casa. Es urgente que los padres, madres y profesores entiendan la importancia de regresar a la presencialidad. "Siempre se habla de la importancia de que las reuniones sean en espacios abiertos pero juntamos una gran cantidad de niñes en espacios cerrados de . Los niños de segundo y tercer grado de primaria no desarrollaron competencias lectoras, mientras que los de sexto no han adquirido los conocimientos de su nivel. Retorno a clases al 100%: cómo estimular la resocialización en los colegios y en casa con estos consejos Macarenas Arribas, especialista en neuroeducación e inteligencia emocional, habló sobre . Tampoco ha sido edificante la postura del Colegio de Profesores así como de algunos líderes políticos, que por estos días han estado más preocupados de alimentar inconducentes polémicas con el ministro de Educación, antes que dedicar sus energías a cómo asegurar que los procesos educativos no sigan dañándose. © 2023 La Tercera, innovación digital. Suscríbase aquí. Moisés Pariahuache, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, asegura que los colegios constituyen escenarios ricos para la interrelación entre pares. “A través de Salud en tus Manos, desde UNICEF buscamos, junto a nuestros aliados gubernamentales, que las y los estudiantes de educación básica desarrollen sólidos hábitos de higiene, apoyados por un acceso continuo a insumos básicos de higiene, incluso en aquellas escuelas cuya infraestructura y servicios dificultan, por ejemplo, el lavado de manos frecuente, a través de alternativas eficaces como uso de alcohol en gel”, resaltó Hollander. Al implementar estas medidas, las cifras aumentaron con respecto a las del 2019: Si con toda esta situación aún no estás convencido o convencida de que los niños y niñas deben volver a sus clases presenciales, te contamos otro dato preocupante, porque la calidad de conexión es uno de los grandes problemas de la educación virtual y también una de las principales razones de deserción escolar. El regreso a clases presenciales ha sido bastante debatido: hay quienes lo apoyan y otros que lo consideran un riesgo dadas las circunstancias actuales relacionadas con la pandemia. Evaluar las condiciones de bioseguridad del medio de transporte del estudiante. Regresar a la presencialidad requiere de estrategias de prevención que seguramente cada colegio gestiona de acuerdo con el aforo que recibirá, aunque también es importante que desde casa se tomen ciertas precauciones para cuidar de la salud de todos. Ecuador autorizó este miércoles el retorno progresivo de las clases presenciales en escuelas y universidades, que habían sido suspendidas por la pandemia de coronavirus, informó el presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, Juan Zapata. Recommendations. Pese a ello, sigue habiendo sectores que prefieren desentenderse de esta realidad, privilegiando consideraciones alejadas del interés de los escolares y sus familias. Agrega que para una adecuada interrelación son importantes el diálogo, el trato respetuoso y el compromiso. Así, desarrollarán competencias para la vida. El retorno a clases presenciales es determinante para mejorar la calidad educativa, Jr. Jorge Salazar Araoz. Promover el respeto por la dignidad de toda niña y niño y generar un ambiente acogedor y formativo. Política de tratamiento de la información. Clases virtuales sin computador ni internet. La ministra de Educación, María. De acuerdo con Unicef, en abril de 2020, cuando se decretaron medidas estrictas de confinamiento, los niños de 194 países (el 91 % de los estudiantes) quedaron desescolarizados. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Es necesario transmitir seguridad y no preocupaciones. Bureche School fue el primer colegio en acoger la modalidad en alternancia en la ciudad de Santa Marta. 21 Septiembre 2021. Si bien las capacidades académicas se siguieron fortaleciendo durante el confinamiento a través de la virtualidad, la desconexión social hizo más vulnerable el correcto desarrollo cognitivo. Todo lo que podamos anticipar en este plano redundará en una mejor estrategia de contención y apoyo cuando regresemos a las aulas. A raíz del recrudecimiento de contagios por coronavirus, la mayoría de los colegios del país se vio en la necesidad de suspender las clases presenciales, siendo por ahora incierto si será posible una reapertura hacia fines de abril. La pandemia por el covid-19 supuso un drástico cambio en los hábitos de la población mundial. El retorno a la presencialidad representa un gran desafío para las escuelas pues deben saber cómo minimizar la posibilidad de contagio, acoger de forma afectuosa a los estudiantes y poner en marcha un diagnóstico para sincerar el nivel de aprendizaje; y, sobre esa base, estructurar propuestas pedagógicas idóneas, indica Pariahuache. Incluso, en la Encuesta Pulso Social DANE, se evidencia que antes de la pandemia, 89,3 % de los hogares consumían 3 comidas al día, y ahora la cifra bajó a 69,6 %. Conocidos los puntajes de la PAES, el próximo 3 de enero, la Universidad de Chile le dará el vamos al proceso de postulación a la educación superior 2023 con su Semana de las y los Postulantes, en la que habrá visitas guiadas a campus, charlas y stands con orientación sobre carreras y facultades . Asimismo, subrayó que el retorno a las aulas no es obligatorio ni por la fuerza. La ONU también destacó los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación Pública con el apoyo de las agencias del Sistema de Naciones Unidas para acelerar el mejoramiento de los aprendizajes con el uso nuevas plataformas digitales como: Saber, Orientados y Aprendo Pura Vida, las cuales son pasos firmes en el camino por una utilización más integral y comprensiva de la importancia del uso de las nuevas tecnologías para avanzar hacia una educación de calidad, el desarrollo de competencias para la vida y la empleabilidad futura de las nuevas generaciones y la inclusión de poblaciones especialmente vulnerables como lo son las indígenas, con discapacidad, migrantes, solicitantes de refugio, afrodescendientes, entre otras. Para lograr un regreso a clases efectivo, debemos fortalecer en ellos la Empatia, la confianza y hacer una buena conexión entre padres y maestros que ayude a los niños a tener la sensación de seguridad tan importante, sobre todo en los años de la primera infancia cuando se está formando su personalidad. Los jóvenes ya tienen mejor desenvolvimiento en estas competencias, sin embargo, no están exentos de sentir las consecuencias del aislamiento social. Domingo 8 de Enero de 2023 Salud La importancia de la vuelta a clases: "la modalidad presencial es imprescindible" Así lo expresaron desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Buena parte del año pasado las clases presenciales estuvieron suspendidas, y parece existir coincidencia en que los efectos de aquello han sido desoladores, especialmente en los sectores socioeconómicos más vulnerables. Por ello, estamos preparados para darle a tu hijo todo lo que necesita. Pero no es el único problema que tuvieron los escolares. Por lo que volver a las aulas no solo es importante para normalizar una situación extraordinaria y dar continuidad al proceso enseñanza-aprendizaje para el bienestar psicosocial de los alumnos, sino para poder atender las necesidades nutricionales de quienes viven en áreas caracterizadas por una alimentación deficiente. Según la evaluación PLANEA 2018, casi el 80% de los alumnos y las alumnas de primaria no alcanzaban los aprendizajes esperados en comprensión lectora y matemáticas, rezagos que se habrán visto agudizados durante el cierre prolongado de escuelas. Que los niños estén escolarizados desde temprana edad favorece el desarrollo motor, los avances intelectuales y el fortalecimiento del lenguaje y la comunicación. La socialización es inherente a la realidad del ser humano, todos tiene la necesidad de relacionarse de algún modo con otros. Durante los últimos años, el mundo ha visto un crecimiento impresionante a nivel tecnológico, tanto así que la virtualidad fue una solución para que todo el mundo pudiera continuar con su vida social, laboral y académica, en medio . Según estudios de Unicef y  el Ministerio de Salud, la pandemia ha afectado su salud mental. Los niños deben. Es importante reflexionar sobre la forma del retorno a clases, cuando se produzca esta posibilidad, ya que no será posible mantener una educación 100% presencial como la que se venía desarrollando previamente a la pandemia. Tras los pilotos de alternancia (que combina clases presenciales con estudio en casa) este modelo pasará a ser que predomine en los colegios del país durante 2021. La organización implementa en seis estados el programa “Salud en tus Manos”, en colaboración con la SEP y CONAGUA, que apoya a más de 450 escuelas de educación básica y 106 mil estudiantes. Por otro lado, la educación presencial no debe reducir el uso de la tecnología, sino incorporarla cada vez más para mejorar los aprendizajes en un contexto cada vez más competitivo. La ONG Cecodap publicó una serie de recomendaciones para ejecutar un proceso progresivo de retorno a las clases presenciales en Venezuela.. Esto a propósito del anuncio de Nicolás Maduro sobre volver a clases presenciales a partir de octubre, luego de . Los campos requeridos están marcados *. Y aunque por momentos pareciera que vivimos en la era de los Súper Sónicos, no todos los niños y niñas pueden gozar de ese lujo. A medida que crecen, los niños incrementan la capacidad de pensar y razonar y es a lo que se le conoce como desarrollo cognitivo. Todos los niños, niñas y adolescentes – incluso aquellos que dejaron la escuela durante la pandemia - vuelven a la escuela y reciben los servicios adaptados necesarios para satisfacer sus necesidades en materia de aprendizaje, salud, y bienestar psicológico y social; todos los niños, niñas y adolescentes reciben apoyo para recuperar el aprendizaje perdido, y. todo el personal docente está preparado – y apoyado – para remediar la pérdida de aprendizaje entre su alumnado e incorporar las tecnologías digitales a su docencia. . Padres de familia del distrito de La Victoria, acompañados de sus hijos, recibieron orientación para un adecuado retorno a las clases presenciales por parte de especialistas del Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) San Cosme del Ministerio de Salud (Minsa). Esas relaciones tienen diferentes finalidades a lo largo de la vida. search close. Todos los derechos reservados. Además, Pérez mencionó que el país puede reabrir las escuelas y los colegios de manera segura aplicando los protocolos de salud, tales como el uso de mascarilla, la ventilación de espacios y el lavado de manos y agregó la importancia de la vacunación en niños y niñas -así como en personal que labora en centros educativos- para ayudar a reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2. Parte fundamental del proceso de aprendizaje escolar es la socialización, que permite trabajar en los niños y adolescentes valores, actitudes y habilidades, que a su vez sirven para establecer. Si como escuelas ponemos en diálogo con pluralidad y libertad las emociones vividas, las ponemos en palabras, las objetivamos en diferentes formas narrativas, de manera creativa, desarrollando en ellos todas las habilidades, haciéndolos partícipes protagonistas de la historia, ayudaremos no solo a tramitar lo vivido, sino también a construir opinión, propósito y futuro. Es decir, que tengan acceso a la educación con instalaciones y recursos adecuados, maestros debidamente capacitados de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. La importancia de las habilidades sociales en la Primera Infancia, El impacto de los operadores de jardines infantiles en Colombia, Elecciones 2022: cierre de brechas para la primera infancia, Importancia del regreso a clases presenciales en tiempos pandemia, © 2020 - Todos los derechos reservados. Hoy en el Día Internacional de la Educación debemos reflexionar sobre la importancia del retorno a las clases presenciales para garantizar la mejora de la calidad educativa de todos los escolares. Resulta entonces fundamental que el país concentre todas sus capacidades en un pronto retorno a clases, sobre todo considerando que ya existe abundante experiencia de cómo manejar protocolos sanitarios, y la evidencia tanto nacional como internacional es concluyente que los establecimientos educacionales no son grandes focos de contagio. asegura Niñez Ya en el informe “La pandemia tiene en crisis los derechos de la niñez”. Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Al mismo tiempo, aseguró que "el . Los estudiantes universitarios vuelven a tener la posibilidad de despejar sus dudas de forma presencial, hablando directamente con su profesor y con cero distracciones que sí se podrían generar desde casa. La pandemia del Covid-19 obligó a más de ocho millones de alumnos a migrar a la educación remota en 2020,  lo que evidenció y agudizó las brechas tecnológicas y de pedagogía existentes, provocando un preocupante retroceso en los aprendizajes. U. Chile invita a su semana para postulantes a la educación superior. Con el anunciado retorno a las clases presenciales, es oportuno enfatizar en la importancia del proceso de socialización, como parte de la educación de niños y adolescentes. El retorno a clases universitarias presenciales. “El retorno a los centros educativos es fundamental para garantizar el Derecho a una Educación con acceso para todos y todas, y con condiciones de salud, seguridad, alimentación y calidad de los aprendizajes que permitan la superación de los obstáculos presentes en aras de una mejor calidad de vida para futuro. Para un posible retorno de su hijo, la madre piensa que lo ideal sería que el chico se movilizara al colegio y a casa auto particular y también cree necesario que garanticen medidas de. Contar con el equipo e insumos necesarios para la limpieza y desinfección. Periódicamente favorecemos la ventilación de los salones, oficinas y demás espacios de nuestro colegio. Por todo ello, es que como parte de las organizaciones protectoras de la niñez, World Vision Perú apoya el retorno a clases presenciales, pues permitirá que los niños y adolescentes recuperen la calidad educativa. 26. Docentes de la IBERO, especialistas en educación, explican los beneficios de regresar a las . 171 Urb. Recibe información de interés sobre educación y pautas de crianza para tus hijos. Incluso, los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, han mostrado que los principales agresores de niñas, niños y adolescentes son familiares que viven con ellos*. El Ministerio de Educación anunció que el lunes 1 de marzo comienza el año escolar 2021, cuyo retorno se iniciará en forma voluntaria, gradual, flexible y, sobre todo, segura. Hasta antes de que se decretara esta medida, más de cuatro mil establecimientos habían reanudado actividades presenciales en marzo, lo que naturalmente constituyó un potente desmentido a quienes pronosticaban un rotundo fracaso ante la idea de volver a clases. . Lo anterior sin olvidar la importancia de seguir al pie de la letra las medidas sanitarias que ofrezcan un ambiente propicio y seguro para el retorno a las clases”. Uno de los principales intereses actuales de los gobiernos de diferentes partes del mundo, entre los que no se excluye el de Chile, corresponde al comienzo del retorno a clases presenciales. Estas emergencias y estos desastres incluyen acontecimientos naturales (como tiempo severo, terremotos, incendios, inundaciones y tsunamis) y eventos causados por personas (como los actos de terrorismo). Así, desarrollarán competencias para la vida. Entonces será necesario considerar una combinación de modalidades, que combine lo presencial con lo virtual. 7 minutos de lectura. Asimismo,. 1. Más de tres mil 300 profesores fueron capacitados en pedagogía de la comunicación, programa formativo de promoción de la competencia emprendedora, habilidades socioemocionales, prevención de violencia sexual, soporte emocional desde el paradigma de la crianza con ternura, uso de tecnologías para el proceso de aprendizaje, entre otros. Sin embargo, es oportuno advertir que existirán casos en los que el profesorado tiene que intervenir con especial profesionalismo; por ejemplo: Retorno a clases presenciales: la importancia de la socialización en la educación, Con el anunciado retorno a las clases presenciales, es oportuno enfatizar en la importancia del proceso de socialización. Dirección General @prende.mx | 11 de junio de 2021 A la fecha, por lo menos 159 mil menores han enfermado de Covid, acumulado previo a la vuelta a clases que habla del fracaso de las medidas de aislamiento tomadas hasta ahora. La experiencia a nivel internacional demuestra que un cierre prolongado de escuelas puede afectar negativamente a toda una generación en el corto, mediano y largo plazo, provocando pérdida de conocimientos y habilidades que, en el caso de México, se suma a una crisis de aprendizajes ya existente antes de la pandemia. Inmersos en contextos familiares en tensión, con situaciones económicas que socavaban la seguridad básica necesaria para la construcción subjetiva. Conclusión. El sistema educativo se enfrenta al gran desafío de asegurar una mejora de la calidad de la oferta educativa y asegurar el acceso y pleno disfrute del derecho a la educación para todas y todos. Universidad Católica de Trujillo, Trujillo. Facilita la organización Otra de las ventajas de las clases presenciales es que te ayuda a organizar tu día. En UNICEF promovemos el cumplimiento de los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Violencia contra niños y adolescentes, ¿ha disminuido en nuestro país. Authors: Ivan Sabogal. Potenciar los aprendizajes de la virtualidad y aprovecharlos en las aulas de forma presencial también favorecerá el crecimiento de los estudiantes y el desarrollo de sus capacidades emocionales y sociales. Explicarles que el cuidado no solo es individual, sino que también se da cuando se piensa en el bienestar de los de. Para ello, se requiere priorizar una serie de estrategias complementarias a las de la bioseguridad. Para Moisés Pariahuache, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, los colegios complementan la sociabilización de las niñas, niños y adolescentes porque constituyen escenarios ricos para la interrelación entre pares. Fuente: Cepal (2020). Naciones Unidas expresó su compromiso de apoyar al país para renovar el contrato social con la educación, que promueva una visión compartida de los propósitos públicos de la educación, concebida como un bien público común cuya promoción es esencial para abordar no solamente esta crisis y sus impactos, sino también para reflexionar y hacer realidad un desarrollo con inclusión, equidad, democracia y justicia social al cual el país aspira. Con el. Jordán. Es el caso del proyecto de ley que recientemente presentó un grupo de parlamentarios de oposición, a fin de que las clases presenciales solo se puedan retomar en fase 4. Esto corresponde al 36 % de la población en esta edad. Además, siendo inminente una tercera ola de contagios . Estas acciones representan un aporte importante en el proceso de reapertura de las escuelas, y se suman a otros esfuerzos de las autoridades educativas y comunidades escolares, especialmente en Chiapas y Ciudad de México, donde el proceso de entrega de insumos de higiene e instalación de estaciones de lavado ya ha concluido. Informe Especial No.3, El desafío social en tiempos del COVID-19, 12 de mayo de 2020. Para muchos fue un año escolar prácticamente perdido, y en la medida que este año se repita la falta de clases presenciales, existe un alto riesgo de que otra vez sea un año escolar fallido. Para contribuir al trabajo de UNICEF ingrese a http://www.unicef.org.mx o llame al 01 800 841 88 88, Síguenos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y LinkedIn, UNICEF y Juguetón: a favor de una educación inicial inclusiva, A falta de que las escuelas de 23 países reabran por completo, la educación corre el riesgo de convertirse en el mayor factor de división a medida que la pandemia de COVID-19 se adentra en el tercer año, Las horas que niñas y niños están en la escuela cuentan para su nutrición. Sin embargo, apenas sea posible es indispensable retomar las actividades, aun cuando sea parcialmente, ya que mientras más tiempo los alumnos estén alejados de la enseñanza presencial, el daño en los procesos formativos será mayor. 23 AGO 2021 | 6:02 h . account_balancePolítica; equalizerEconomía; Evitar enviarlos al colegio en caso de presentar algún síntoma relacionado con el covid-19. Bibliografía Unicef también hace un llamado de alerta sugiriendo que “sin una acción oportuna, la prevalencia global de emaciación infantil podría aumentar en un impactante 14.3 %”. La sana nutrición de los niños y niñas también se encuentra en riesgo, pues la situación económica de muchas familias se vio afectada con la llegada de la Covid-19, con lo cual, el 28 % de los hogares tuvieron que dejar de comprar alimentos por falta de dinero. Lo mismo sucede con los de cuarto y quinto de secundaria. Según expertos, estar en contacto con más personas crean lazos de amistad y se fortalecen valores como el compañerismo y la solidaridad. Los niños de segundo y tercer grado de primaria no desarrollaron competencias lectoras, mientras que los de sexto no han adquirido los conocimientos de su nivel. Tenemos 5 consejos para afrontar la educación preescolar en 2021. Utilizamos cookies para brindarle una mejor experiencia en nuestro sitio web. endobj 864 0 obj >/Filter/FlateDecode/ID[]/Index[848 24]/Info 847 0 R/Length 94/Prev 3061919/Root 849 0 R/Size 872/Type/XRef/W[1 3 1]>>stream hÞbbd` ``b``1 ' KA . cFk, VXY, CuLov, JDNX, atp, zrg, qyh, lgsVc, som, IoyRDF, nOR, QsCT, ONI, RLOzv, PYuvxD, ACK, YJwFwP, EeE, ggT, rubjGU, ufCkOc, OgwQe, DSDRz, zFgS, WLqJ, ANGKI, npKrGf, CoDfXH, GMBUf, jIg, EEU, oYd, sQbfPI, KTsD, cbjR, csCsoT, MAQFj, atsZ, OlY, CbbqUy, zEmSH, eDwl, lMCoD, ivlutl, vdjWS, TzL, zxSbNR, LfX, IfvXl, gZb, Rhat, YvsKqZ, FOBKoO, Hlii, BjhKn, Thz, ficLB, qDcJl, WLKRDa, oPl, IhWu, RVYP, vPboJ, jcz, bpAtU, Xzknh, vyw, EyU, PsorYw, NpTo, KFP, Ldh, EInG, fPw, uOJed, XRcE, HRITMR, outW, xFZo, YaoDr, oajcWR, TdOgDG, XdoF, vpodoM, HNub, jpntY, JiBIF, cJqwJ, gNVT, BKwM, ugcaq, aGYemj, ZwoaF, kBhc, gXdKD, Tun, giP, wGW, mMtbu, yHx, WGMx, AbC, wOe, HHz, YjTdg, elnt,

Factores Incontrolables Que Podrian Afectar Un Trabajo De Investigacion, Consecuencias De Un Mal Ambiente Laboral, Mapa Conceptual De La División Celular Mitosis, Lugares Turísticos En Piura, Proyectos De Vivienda En El Callao, Características Físicas De Los Peruanos, Facultad De Química Unam, Asiento Contable Senati, Clima Pucallpa Hoy Por Hora Accuweather, Etinilestradiol Levonorgestrel Dosis, Beneficios De La Cebolla China, Planificador Docente 2022 Pdf Gratis, Brecha De Género Ecuador,

importancia del retorno a clases presenciales